Ετικέτα: Sierra Maestra
Νέο βιβλίο με αδημοσίευτα κείμενα του Τσε / Lanzarán libro con textos inéditos del Che Guevara
Την προσεχή Πέμπτη 14 Ιουνίου, με την ευκαιρία της επέτειου των 84ων γενεθλίων του, οι εκδόσεις Ocean Press και Ocean Sur θα παρουσιάσουν το βιβλίο Apuntes Filosóficos (Φιλοσοφικές Σημειώσεις) του Ερνέστο Τσε Γκεβάρα στο Κέντρο Διεθνούς Τύπου της Αβάνας.
Οι Φιλοσοφικές Σημειώσεις του Τσε – ανέκδοτες ως τώρα – οι οποίες συνιστούν μαζί με τις κριτικές σημειώσεις στην Πολιτική Οικονομία την βάση της μαρξιστικής του σκέψης, περιλαμβάνουν κείμενα από τρεις περιόδους της ζωής του: Σημειώσεις από την εφηβεία και τα πρώτα νεανικά του χρόνια, στοχασμούς γραμμένους στην Τανζανία, την Πράγα και την Κούβα (1965-1966) και μελέτες θεωρητικών έργων που έκανε μετά την άφιξή του στην Βολιβία.
Τα βαθυστόχαστα, ανατρεπτικά και κριτικά του σχόλια, οι διατυπώσεις θέσεων, εμπεριέχουν πολλές προτάσεις και μας ξεδιπλώνουν τον Μαρξ, τον Ένγκελς, τον Λένιν και άλλους μαρξιστές στοχαστές. Οι ερμηνίες του συνδυάζουν αξιολογήσεις σχετικά με τις αρετές και τις αδυναμίες των θεωρητικών έργων, με την επιρροή που είχαν και την θέση τους στην ιστορία του μαρξισμού, καθώς επίσης κριτική από το παρόν, σημειώνοντας παραλείψεις, λάθη και πετυχημένες προβλέψεις. Υπεύθυνοι για την επιλογή των κειμένων ήταν οι ερευνητές Κάρμεν Αριέτ Γκαρσία και Φερνάντο Μαρτίνες Ερέδια.
Ακολουθεί η συνοπτική και η πιο αναλυτική ανακοίνωση της έκδοσης στα ισπανικά.
El próximo jueves 14 de junio, a las diez de la mañana, las editoriales Ocean Press y Ocean Sur presentarán el libro Apuntes Filosóficos, de Ernesto Che Guevara, en el Centro de Prensa Internacional (23 esquina a O, La Habana).
Los Apuntes filosóficos del Che -inéditos hasta el momento-, que conforman junto a los Apuntes críticos a la Economía Política la base de su pensamiento marxista, reúnen textos de tres momentos de su existencia: anotaciones de su adolescencia y primera juventud; reflexiones escritas entre Tanzania, Praga y Cuba; y los estudios de obras teóricas que emprende a partir de su llegada a Bolivia.
Sus comentarios profundos, irreverentes, evaluadores, enunciadores de tesis, están llenos de sugerencias y nos devuelven a Marx, Engels, Lenin y otros pensadores marxistas. Sus interpretaciones combinan juicios sobre las virtudes y los defectos de las obras con las implicaciones que tuvieron y su lugar en la historia del marxismo, pero también las comenta desde el presente, anotando ausencias, errores y predicciones acertadas.
La compilación estuvo a cargo de los investigadores María del Carmen Ariet García y Fernando Martínez Heredia.
Nota a la edición
Los Apuntes filosóficos de Ernesto Che Guevara forman parte integral de una obra mayor que, junto a los denominados Apuntes críticos a la Economía Política (Ocean Sur, 2006), conforman la base de pensamiento que permitiría, en pretensiones del Che, «[…] dar cultura marxista al pueblo […]» como expresara en carta a Armando Hart de 4 de diciembre de 1965 -en aquellos años miembro de la dirección del PCC-, mientras permanecía en Tanzania después de la abortada contienda del Congo.
Esos Apuntes… fueron escritos por el Che en circunstancias muy particulares, entre el Congo, Tanzania, Praga y Bolivia, durante los años 1965-1967, aunque sus antecedentes se ubican, inicialmente, en una etapa formativa enmarcada dentro de la adolescencia y su primera juventud con la redacción de los «Cuadernos filosóficos», así calificados por el joven Ernesto Guevara. Por la complejidad de la última de esas etapas, el Che alude a «ese largo periodo de vacaciones» que le hizo meter «la nariz en la filosofía», como algo que pensaba hacer hacía mucho tiempo.
La edición que se presenta se propuso ordenar los Apuntes… en correspondencia con un orden cronológico de los autores examinados por el Che y plasmados en su estructura original, hasta donde los dejara en el fragor de sus últimos combates, lo que en ocasiones resiente su lectura y sobre todo la añoranza del lector por toparse con más, en ese tremendo empeño de constancia y dedicación. No obstante, en la carta citada y que de hecho sirve de una magnífica introducción al libro -aunque no haya sido concebida para ello- elabora un «ambicioso plan», así denominado, que permite comprender los objetivos que pretendía alcanzar con su plan de lecturas.
Es consciente de que, cada una de las partes en las que concibe el futuro libro, requiere de un arduo esfuerzo por ser «un trabajo gigantesco» que Cuba merece, reforzado, además, por su creencia de que lo podía intentar. Es ese el «intento» que se refleja en los Apuntes…, ordenados para la edición con sus correspondientes anotaciones personales, siempre con ese estilo agudo y sintético que lo caracterizara.
Para dar una mayor comprensión de los estudios de filosofía realizados por el Che a lo largo de toda su vida, se decidió incorporar un exhaustivo contenido de aquellos «Cuadernos filosóficos» mencionados en párrafos anteriores y que, en una tarde de remembranzas con el escritor uruguayo Eduardo Galeano, en su despacho del Ministerio de Industrias en 1964, le explicara que a los diecisiete años había empezado a construir una especie de diccionario de filosofía porque entendía que tanto él como sus amigos lo necesitaban. Una revelación en clave muy sugerente que, además de brindarnos una visión coherente y lineal con sus propósitos posteriores, define con claridad etapas imprescindibles de su formación y vocación intelectual, además de informarnos acerca de la vastedad de su cultura.
Este, su acercamiento primario a la filosofía, culmina con la redacción de un total de siete cuadernos, el último de los cuales es la síntesis de los anteriores, y que fuera construido durante su estancia en México (1954-1956), aunque pudo haberlo iniciado, al menos como esbozo, desde su estancia en Guatemala en el mismo año 1954, si se parte del conocimiento que se tiene de los estudios de filosofía que se encontraba realizando durante su estancia en ese hermano país y en las propias revisiones a que somete los cuadernos que, como especie de un archivo errante, llevaba en su infaltable mochila de viajero insaciable.
Estos cuadernos, en la actualidad, forman parte de los fondos del archivo documental del Centro de Estudios Che Guevara, excepto el IV que nunca se ha encontrado, por lo que es de presumir que se haya quedado en México, cuando el propio Che, ya al triunfo de la Revolución Cubana, pidió que le fueran traídos por su amigo Roberto Cáceres, el Patojo, quien años más tarde cayera combatiendo por la liberación de su país, Guatemala. Es un dato relevante, porque corrobora su interés por la continuidad de los estudios filosóficos y, además, la importancia que le concedía al contenido de esos cuadernos como base primaria de ordenamiento y reflexión para empresas mayores, no solo desde una visión académica, sino fundamentalmente para ampliar su acervo desde una praxis política necesitada de un cuerpo teórico en correspondencia con el proyecto revolucionario que se proponía alcanzar la naciente Revolución Cubana.
De ahí, la decisión de que los Apuntes… comenzaran con el cuaderno de México por ser la síntesis de los anteriores, depurados por la lógica decantación de conocimientos más profundos, específicos y selectivos respecto a sus posiciones filosóficas y políticas, como es el caso de la definición del marxismo y de la biografía de Carlos Marx reelaboradas para el cuaderno. Se ha tratado de reproducir una parte considerable de los conceptos y autores, y de otros se citan solo las fuentes consultadas; el resto de los cuadernos -del I al VI, excepto el IV-, su estructura, relación de conceptos y la bibliografía empleada se incorporó a los Anexos, con el objetivo de proporcionar las pautas, no solo de forma sino también del contenido general de cada uno de ellos. Se cotejaron con los originales manuscritos del Che, aunque no siempre se han podido encontrar los textos referenciados, por ser en su mayoría ediciones de la década del cuarenta publicadas en Argentina. No obstante, a pesar de algunas inexactitudes se decidió su reproducción por el alto valor testimonial y de contenido que los mismos poseen y, corregir, en futuras ediciones, esas insuficiencias.
A continuación, le siguen los Cuadernos redactados entre 1965-1967, los que se acercan en su contenido al plan propuesto en la carta enviada a Hart. Cada cuaderno sigue un estilo y método similares a los anteriores de juventud, aunque indudablemente más agudos y reflexivos en su selección y comentarios. Se culmina con las anotaciones y valoraciones sobre algunos escritos de Louis Althusser, con lo que corrobora así lo expuesto en el punto VIII de su plan, con el título de Polémicas, y que expresa claramente hasta dónde se mantenía actualizado e informado de los debates más relevantes expuestos por pensadores marxistas de su tiempo, aun cuando difiriera de sus posiciones y criterios.
Además, aunque ya han sido publicados por otras editoriales, se ha decidido integrar, a modo de resumen, lo que hasta el momento se conoce de las lecturas realizadas por el Che durante la campaña de Bolivia, por formar parte de una continuidad y del plan en su conjunto, acerca de sus estudios de filosofía como un todo integral.
De igual modo, en los Anexos se incluye un listado de los libros sobre filosofía situados en el despacho personal de su vivienda, al tener una parte de ellos subrayados y con comentarios al margen, lo que denota su constancia y preocupación por alcanzar una formación más depurada en su afán por contribuir, desde un cuerpo teórico más profundo y radical, y respaldado por un análisis detallado de las obras de los clásicos del marxismo, al cambio emancipatorio de la humanidad en su conjunto.
Tanto el Centro de Estudios Che Guevara como la editorial Ocean Sur, consideran que con la publicación de Apuntes filosóficos se concluye un ciclo esencial de la vida y obra del Che, que abarca desde su adolescencia hasta su campaña de Bolivia, acrecentado en una magnitud superior por tratar de dar coherencia a un proyecto de transformación que enaltece su acto final de vida y esperanza. Con el ordenamiento cronológico y temático de sus últimos escritos teóricos se puede valorar, en su dimensión excepcional, el tesón y la voluntad que nunca dejara de asombrar a los millones que luchan por hacer suyos ideales tan nobles y paradigmáticos. Es nuestro homenaje más hondo en el 45 aniversario de su muerte, desde su ejemplo y aliento, porque como sentenciara para el presente y futuros tiempos: «[…] algún día tendremos también que pensar». ¡Hasta siempre!
Centro de Estudios Che Guevara.
14 de junio de 2012.
(Con información de Ocean Sur).
Πηγή: Sierra Maestra/Yannis Tsal, 12.6.2012.
ΑΛΕΙΔΑ ΓΚΕΒΑΡΑ: «Ο μπαμπάς μας δίδαξε να είμαστε Λατινοαμερικανοί» – ALEIDA GUEVARA: “Papá nos enseñó a ser latinoamericanos”
Έχει την ίδια εμφάνιση με τον διάσημο πατέρα της, που τόσες εκατομμύρια φορές έχουμε δει σε φωτογραφίες και ντοκιμαντέρ. Βαθουλωμένα μάτια, μικρά και πολύ υγρά πίσω από δύο εξέχοντα ζυγωματικά.
Με το πέρασμα των λεπτών, οι λέξεις γίνονται λόγια και χαμόγελα τα οποία μετά μετατρέπονται γρήγορα σε γέλια. Τα δάκρυα τρέχουν για λίγο σε ένα σύντομο απόσπασμα από τη συνέντευξη. Απίστευτο γιατί σίγουρα έχει ακούσει και θυμηθεί χιλιάδες φορές τον πατέρα της σε όλα αυτά τα χρόνια, ο οποίος πέθανε όταν αυτή ήταν μόλις έξι ετών. Η Ζούγκλα της Βολιβίας της τον είχε αφαιρέσει και της τον κράτησε κρυφό για σχεδόν τέσσερις δεκαετίες.
Η Αλέιδα ήρθε στην Αργεντινή για να παρουσιάσει το αδημοσίευτο βιβλίο της μητέρας της, της Αλέιδα Μαρτς, η οποία ερωτεύτηκε στη Σιέρα Μαέστρα τον Τσε, όταν το κίνημα της 26ης Ιουλίου αγωνίστηκε και εν τέλη κατάφερε το 1959 την εκδίωξη της δικτατορίας του Φουλχένσιο Μπατίστα στη Κούβα.
Αναπόληση – Η ζωή μου με τον Τσε: αφηγείται τα χνάρια της ζωή της στο πλευρό του. Δασκάλα από την εξοχή, εντάχθηκε στον αγώνα, άλλαξε τη ζωή της, άφησε πίσω την οικογένειά της, μοιράστηκε τον θρίαμβο της Επανάστασης μαζί του, τον παντρεύτηκε και απέκτησε μαζί του τέσσερα παιδιά.
Η Αλέιδα Γκεβάρα, τώρα, ταξιδεύει στον κόσμο, τόσο ως παιδίατρος αλλά κάνει και εθελοντική εργασία καθώς επιθυμεί να διαδώσει το έργο και τις επαναστατικές ιδέες των γονιών της.
«Η πόλη μου είναι εξωφρενικά θορυβώδης, αλλά υπήρξε μια μέρα που ήταν πλήρως σιωπηλή. Ήταν όταν τα λείψανά του πατέρα μου έφτασαν στην Κούβα από την Βολιβία και μεταφέρθηκαν οδικώς με πομπή από της Αβάνα στη Σάντα Κλάρα.»
«Ο πατέρας μου, χωρίς λόγια, ήταν ένας άνθρωπος που ήξερε πώς να αγαπά»
Tiene la misma mirada del ce’lebre personaje, millones de veces difundido en fotos y documentales de e’poca. Los ojos hundidos, pequen~os y hu’medos muy detra’s de dos po’mulos prominentes. Aleida Guevara pone distancia so’lo al principio. Con el correr de los minutos, las palabras pasan a ser verborragia y las sonrisas se transforman en carcajadas. Resultan increi’bles sus la’grimas durante un breve pasaje de la entrevista. Increi’bles porque seguramente ese mismo recuerdo la sorprendio’ miles de veces. Ernesto “Che” Guevara murio’ cuando ella contaba con so’lo seis an~os. La selva boliviana se lo habi’a quitado para mantenerlo oculto por casi cuatro de’cadas. Aleida llego’ a la Argentina para presentar el libro ine’dito de su madre, Aleida March, que se enamoro’ del Che en plena Sierra Maestra, cuando el movimiento 26 de Julio peleaba en desventaja para desalojar a la dictadura de Cuba.
Evocacio’n. Mi vida al lado del Che recorre la vida de una campesina que siendo maestra se sumo’ a la lucha, cambio’ de vida a espaldas de su familia, compartio’ el triunfo de la Revolucio’n, se caso’ y tuvo cuatro hijos. Pero que tambie’n sufrio’ las ausencias de un marido que troto’ el planeta en pos del mismo ideario que lo condujo a los cargos ma’s importantes de su patria de adopcio’n. Aleida Guevara tambie’n recorre el mundo, lo hace tanto como pediatra voluntaria como tambie’n para difundir la obra de sus padres y asegura que cada vez que sale de su querida isla muere por volver. No es su primera vez aqui’. En una ocasio’n viajo’ a Rosario para visitar la casa que habi’a sido de su papa’. Cuando llego’ a la puerta, noto’ que faltaba la placa de bronce. Alguien le comunico’ que un explosivo la habi’a volado y tuvo que escuchar a una vecina indignada por el estruendo.
–?Que’ sintio’ ante semejante bienvenida?
–Esa sen~ora culpaba al Che por el petardo. No dije nada, pero desde los medios le conteste’ diciendo que si la gente no era capaz de defender una simple placa, ?co’mo iba a hacerlo frente a algo ma’s importante, como la vida.? En cuanto al pai’s no me pasa nada en particular. Papa’ nos ensen~o’ a ser latinoamericanos, porque lo era en serio. En Cuba nos educamos con la palabra de Jose’ Marti’, que deci’a que la patria abarcaba desde el Ri’o Bravo hasta la Patagonia. Hemos vivido mucho con argentinos, guerrilleros o no, que visitaban la isla y queri’an conocer a los hijos del Che, asi’ que siempre nos rodearon y ya estamos bastante interiorizados.
–?Por que’ cree que su madre tardo’ tanto en escribir su biografi’a?
–Tienes que pensar que ella tuvo que fabricarse una represa para seguir viviendo para sus hijos. Ernesto Guevara fue su primer novio, el padre de sus hijos, su maestro, gui’a, compan~ero y co’mplice. Fue el todo y de pronto, esta mujer tuvo que aprender a vivir sin e’l. Cuando e’ramos muy pequen~os, ella nos daba el beso de las buenas noches y hasta juga’bamos a los almohadazos. Cuando muere mi padre, todo eso se acaba. Ella segui’a caminando, viviendo porque debi’a hacerlo, pero seguro que era muy difi’cil. Tuvo que encerrarse para poder seguir adelante. Es una mujer parca e introvertida como toda campesina cubana que cuando conocio’ Buenos Aires admiro’ ma’s todavi’a a mi papa’, que dejo’ esta inmensidad para irse a esa islita del Caribe.
–?Co’mo es nacer y crecer hija de una pareja de revolucionarios?
–Es una historia muy linda, y te dara’s cuenta de que soy una mujer muy feliz solamente por ser fruto de un amor tan intenso. Eso te da una categori’a tremenda como ser humano. En una sociedad donde te permiten todo el tiempo actuar con los seres humanos eres una persona feliz. Tengo un privilegio, que es el de haber recibido tanto de esas dos personas y la mejor manera de devolver tanto es ser mejor con tu pueblo y lo ma’s u’til con ellos.
–En el libro se publican cartas de su padre. Difi’cil imaginar a un comandante con voz de mando tan carin~oso con su esposa.
–Una persona que lo conocio’ en A’frica quedo’ impresionado con aquel hombre que en medio de un atardecer dijo que extran~aba a su mujer y se puso a recitar un poema a la distancia. Mi padre era un argentino sui generis en ese sentido y aqui’ le cuento otra cosa. E’l hace una cri’tica muy interesante en su primer libro Notas de viaje, sobre su propio pai’s. Es sobre la pe’rdida de las rai’ces culturales en contraste con otros pai’ses que tuvo la suerte de recorrer. Pero es despue’s del triunfo revolucionario en Cuba cuando empieza a crecer como hombre, donde tiene que llevar a la pra’ctica todo lo que teni’a en la cabeza. Eso le paso’ an~os despue’s en su experiencia africana, desde donde tuvo que irse con un sentimiento de tristeza al no haber tenido tiempo para desarrollar en la pra’ctica sus ideas.
La charla va y viene, pasa por Aleida March a Aleidita y sus sentimientos como hija. A su tarea como me’dica en diferentes pai’ses, pero que dejo’ una huella enorme tambie’n en Angola. “Esos dos an~os alli’ fueron increi’bles. Siempre digo que Dante Alighieri hubiera conseguido material suficiente para describir el infierno”. Pronto, hablaremos de Cuba y del mundo aunque invariablemente el Che vuelva a escena. “E’l fue capaz de ir a dar todo por otro pai’s que no era el suyo y amarlo con tanta intensidad y tan sinceramente. Es uno de dos hombres que no nacieron en territorio nacional y llevan la nacionalidad cubana de nacimiento. Mi pueblo tiene fama de escandaloso y bullicioso, pero hubo un di’a en el que hizo silencio. Fue cuando llegaron sus restos y al paso del fe’retro, que recorrio’ el camino desde La Habana hasta Santa Clara. Yo trabajo con un grupo de nin~os minusva’lidos que no lo conocieron y que sin embargo lloraron. Cuando estuve en Bolivia visitando el lugar donde pusieron su cuerpo, habi’a centenares de me’dicos cubanos y paso’ lo mismo.”
–?Que’ opinari’a el Che de los cambios en Cuba?
–No se trata de cambios, sino de soluciones a antiguos problemas que nosotros teni’amos. Era inevitable que ocurriera porque este es un proceso de evolucio’n y dentro de la revolucio’n debe cambiarse todo lo que debe ser cambiado. Es algo normal dentro de una sociedad que va tomando ma’s taman~o desde el punto de vista econo’mico y del desarrollo social. Ahora tienes ma’s posibilidades de liberar un monto’n de cosas, se pueden hacer aperturas como dicen ustedes aqui’. La cuestio’n dentro de una sociedad es que tienes que aprender de los problemas que se van presentando porque errores se van a cometer toda la vida. Ahora estamos en un proceso de que el Estado cubano decide que no puede seguir manteniendo a un grupo de trabajadores que no son productivos, no se los puede sostener pero no por ello dejarlos en la calle. Entonces se les da la posibilidad de que trabajen por cuenta propia, y recursos para que puedan hacerlo. Creo que nuestro futuro estara’ en desarrollar cooperativas de servicios, que tiene ma’s que ver con nuestra sociedad que con la cosa individual.
–El llamado Primer Mundo colapso’. ?Fidel Castro y el Che teni’an razo’n o todo esta’ al reve’s?
–Por ahora no podemos cantar victoria porque el capitalismo tiene muchos mecanismos para resolver situaciones de este tipo y la peor que nos puede caer encima es una guerra. Es un recurso que han ido probando en distintas partes del mundo. Suerte para nosotros porque estamos alejados y podemos mantener por ahora nuestra propia autonomi’a, pero vamos a ver. La forma en co’mo ellos superaban las cosas ya fue vista en las sucesivas crisis ocurridas durante el siglo pasado.
–?No hay lugar para el optimismo entonces?
–Hay lugar, pero seri’a bueno que los gringos despertaran de su letargo. Los u’nicos que le pueden decir dicen no a las guerras son ellos, el pueblo. Son los u’nicos que pueden frenar la locura, tal como lo hicieron durante la guerra con Vietnam.
–?Que’ recuerdos tiene de su infancia junto al Che?
–Muy poco porque naci’ en 1960. Mientras yo creci’a, e’l daba dos veces la vuelta al mundo. Tengo el recuerdo de papi lleva’ndome a un corte de can~a siendo yo muy chiquita. Debo haber protestado por aquel madrugo’n pero no se’ co’mo se las arreglo’ para entretenerme. De alguna manera me quede’ tranquila sobre la pila de can~as mientras e’l cortaba y hablaba conmigo al mismo tiempo. Tengo ima’genes de mi padre llegando a la casa, quita’ndose casi toda la ropa. Nos subi’amos sobre su espalda, como si fuera un caballito, y nos paseaba por todo el pasillo. Hay otra imagen muy linda que se me grabo’ y que creo que corresponde a sus u’ltimos di’as en Cuba. Estaba vestido de militar en su cuarto, con mami enfrente, vestida con una bata. Mi hermano ma’s pequen~o en sus hombros y enorme mano acariciando su cabecita. Yo mire’ esa escena, nadie me la conto’, y quiza’ fue la u’ltima que tuve. A los diecise’is an~os comenzaron a aparecer esos recuerdos en mi’. Mi papa’, sin palabras, era un hombre que sabi’a amar. Logre’ darme cuenta de eso. Mi infancia transcurrio’ y no extran~e’ a papa’, lo tuve y lo siento presente, y ese es un logro de mi madre.
Πηγή: Sierra Maestra / http://veintitres.infonews.com, Myrsini Tsakiri.
Πρωτοχρονιά 1958 στα βουνά της Σιέρρα Μαέστρα
Χριστούγεννα 1957 – Πρωτοχρονιά 1958. Οι αντάρτες του Φιντέλ Κάστρο γιορτάζουν την έλευση του νέου έτους που έμελλε να είναι το τελευταίο του δικτάτορα Μπατίστα στην εξουσία. Ο Κομαντάντε Ερνέστο Τσε Γκεβάρα καθιστός στο κέντρο.
[Christmas 1957 – New Year’s Day 1958. Fidel Castro’s rebels celebrate the coming of the new year which was Fulgencio Batista’s last one in Cuba’s leadership. Comandante Ernesto Che Guevara is sitting in the center.]